ENSAYO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A UNA EMPRESA
Representa
Todos los sistemas de información del conjunto de elementos que se
interrelacionan para el objetivo propuesto.
Todos
estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos
manuales y automáticos) y dan lugar a información elaborada, que se distribuye
de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función
de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de
información es de conocimiento público,
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACION
Los
elementos del sistema de información, son los siguientes:
·
PERSONA:
·
INFORMACION:
·
RECURSOS:
Con
los 3 elementos anteriores juntos interrelacionados y con actividades se
logra tener un objetivo o cumplirlo
En
toda empresa vemos reflejado los procesos y procedimientos necesarios para
cumplir el objetivo como lo podemos ver en la siguiente imagen donde existen
unas actividades interrelacionadas para lograr el objetivo:
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Existen pautas básicas para el
desarrollo de un sistema de información para una organización:
·
Conocimiento de la Organización. Analizar y
conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los
futuros usuarios del SI. En las empresas (fin de lucro presente), se analiza el
proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte el SI.
·
Identificación de problemas y oportunidades. El segundo paso
es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede
sacar una ventaja competitiva (Por ejemplo: una empresa con un personal
capacitado en manejo informático reduce el costo de capacitación de los
usuarios), así como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que
sortear o que tomar en cuenta (Por ejemplo: el edificio de una empresa que
cuenta con un espacio muy reducido y no permitirá instalar más de dos
computadoras).
·
Determinar las necesidades. Este proceso
también se denomina elicitación de requerimientos. En el mismo, se procede
identificar a través de algún método de recolección de información (el que más
se ajuste a cada caso) la información relevante para el SI que se propondrá.
·
Diagnóstico. En este paso se elabora un informe
resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe
formará parte de la propuesta del SI y, también, será tomado en cuenta a la
hora del diseño.
·
Propuesta. Contando ya con toda la información
necesaria acerca de la organización, es posible elaborar una propuesta formal
dirigida hacia la organización donde se detalle: el presupuesto, la relación
costo-beneficio y la presentación del proyecto de desarrollo del SI.
·
Diseño del sistema. Una vez aprobado
el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del SI; la misma
incluye: el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos
que se realizarán dentro del sistema, el diccionario de datos, los reportes de
salida, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se
apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar.
TIPOS DE LOS SITEMAS DE INFORMACION
Entre
los tipos de sistemas tenemos los simples: que son aquellos que componen de
pocas partes que tengan unos cuentos estados y cuentas relacionadas simples
entre las partes
Debido a que el principal uso que
se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una
organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas,
en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:
·
Sistemas Competitivos
·
Sistemas Cooperativos
·
Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
Esta clasificación
en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información
reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos
o las tres) de las características anteriores. En los subapartados siguientes
se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de
información.
Los
Operativos: Desarrollan ciertas actividades económicas, son ajustables a las
corporaciones y nos permite ahorro de mano de obra.
LOS
MODELOS DE PIRAMIDES:
En
las organizaciones o empresas existe jerarquías que se deben respetar que van en
retroalimentación entre ellas.
Sistemas de
información estratégicos
La tecnología de la
información para respaldar o dar forma a la estrategia competitiva de la
organización, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o
bien para reducir la ventaja de sus competidores.
Su función
primordial es crear una diferencia con respecto a los competidores de la
organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para
los potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años que se
implantaron los cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero
ofrecieron este servicio disponían de una ventaja con respecto a sus competidores,
y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios bancarios necesita
contar con cajeros automáticos si no quiere partir con una desventaja con
respecto al resto de entidades de este sector. En este sentido, los cajeros
automáticos se pueden considerar sistemas de información estratégicos.
Su función es
lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y
servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el proceso de
innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse dentro de la
organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes
disponibles en el mercado. Entre las características más destacables de estos
sistemas se pueden señalar:
·
Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno
o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
·
Contribuyen al logro de una meta estratégica.
·
Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la
forma en que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.
·
Codificación. Con el algoritmo ya diseñado, se
procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido
(programación) en la etapa anterior, es decir, en códigos que la máquina pueda
interpretar y ejecutar.
·
Implementación. Este paso consta de todas las
actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y
la instalación de la aplicación (programa) generada en la etapa de
Codificación.
·
Mantenimiento. Proceso de retroalimentación, a través
del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la adaptación del
SI ya creado a otro entorno de trabajo o plataforma. Este paso incluye el
soporte técnico acordado anteriormente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario