miércoles, 27 de mayo de 2015
miércoles, 20 de mayo de 2015
ENSAYO SISTEMAS DE INFORMACION A UNA EMPRESA
ENSAYO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A UNA EMPRESA
Representa
Todos los sistemas de información del conjunto de elementos que se
interrelacionan para el objetivo propuesto.
Todos
estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos
manuales y automáticos) y dan lugar a información elaborada, que se distribuye
de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función
de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de
información es de conocimiento público,
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACION
Los
elementos del sistema de información, son los siguientes:
·
PERSONA:
·
INFORMACION:
·
RECURSOS:
Con
los 3 elementos anteriores juntos interrelacionados y con actividades se
logra tener un objetivo o cumplirlo
En
toda empresa vemos reflejado los procesos y procedimientos necesarios para
cumplir el objetivo como lo podemos ver en la siguiente imagen donde existen
unas actividades interrelacionadas para lograr el objetivo:
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Existen pautas básicas para el
desarrollo de un sistema de información para una organización:
·
Conocimiento de la Organización. Analizar y
conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los
futuros usuarios del SI. En las empresas (fin de lucro presente), se analiza el
proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte el SI.
·
Identificación de problemas y oportunidades. El segundo paso
es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede
sacar una ventaja competitiva (Por ejemplo: una empresa con un personal
capacitado en manejo informático reduce el costo de capacitación de los
usuarios), así como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que
sortear o que tomar en cuenta (Por ejemplo: el edificio de una empresa que
cuenta con un espacio muy reducido y no permitirá instalar más de dos
computadoras).
·
Determinar las necesidades. Este proceso
también se denomina elicitación de requerimientos. En el mismo, se procede
identificar a través de algún método de recolección de información (el que más
se ajuste a cada caso) la información relevante para el SI que se propondrá.
·
Diagnóstico. En este paso se elabora un informe
resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe
formará parte de la propuesta del SI y, también, será tomado en cuenta a la
hora del diseño.
·
Propuesta. Contando ya con toda la información
necesaria acerca de la organización, es posible elaborar una propuesta formal
dirigida hacia la organización donde se detalle: el presupuesto, la relación
costo-beneficio y la presentación del proyecto de desarrollo del SI.
·
Diseño del sistema. Una vez aprobado
el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del SI; la misma
incluye: el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos
que se realizarán dentro del sistema, el diccionario de datos, los reportes de
salida, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se
apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar.
TIPOS DE LOS SITEMAS DE INFORMACION
Entre
los tipos de sistemas tenemos los simples: que son aquellos que componen de
pocas partes que tengan unos cuentos estados y cuentas relacionadas simples
entre las partes
Debido a que el principal uso que
se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una
organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas,
en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:
·
Sistemas Competitivos
·
Sistemas Cooperativos
·
Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
Esta clasificación
en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información
reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos
o las tres) de las características anteriores. En los subapartados siguientes
se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de
información.
Los
Operativos: Desarrollan ciertas actividades económicas, son ajustables a las
corporaciones y nos permite ahorro de mano de obra.
LOS
MODELOS DE PIRAMIDES:
En
las organizaciones o empresas existe jerarquías que se deben respetar que van en
retroalimentación entre ellas.
Sistemas de
información estratégicos
La tecnología de la
información para respaldar o dar forma a la estrategia competitiva de la
organización, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o
bien para reducir la ventaja de sus competidores.
Su función
primordial es crear una diferencia con respecto a los competidores de la
organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para
los potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años que se
implantaron los cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero
ofrecieron este servicio disponían de una ventaja con respecto a sus competidores,
y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios bancarios necesita
contar con cajeros automáticos si no quiere partir con una desventaja con
respecto al resto de entidades de este sector. En este sentido, los cajeros
automáticos se pueden considerar sistemas de información estratégicos.
Su función es
lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y
servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el proceso de
innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse dentro de la
organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes
disponibles en el mercado. Entre las características más destacables de estos
sistemas se pueden señalar:
·
Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno
o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
·
Contribuyen al logro de una meta estratégica.
·
Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la
forma en que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.
·
Codificación. Con el algoritmo ya diseñado, se
procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido
(programación) en la etapa anterior, es decir, en códigos que la máquina pueda
interpretar y ejecutar.
·
Implementación. Este paso consta de todas las
actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y
la instalación de la aplicación (programa) generada en la etapa de
Codificación.
·
Mantenimiento. Proceso de retroalimentación, a través
del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la adaptación del
SI ya creado a otro entorno de trabajo o plataforma. Este paso incluye el
soporte técnico acordado anteriormente.
viernes, 8 de mayo de 2015
INVESTIGACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACION
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
Los datos cualitativos
Los investigadores cualitativos
consideran datos toda una serie de informaciones relativas a las interacciones
de los sujetos entre sí y con el propio investigador, sus actividades y los
contextos en que tienen lugar, la información proporcionada por los sujetos.
Los datos son entendidos como
interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la realidad estudiada, que
el investigador recoge a lo largo de su proceso de investigación y que poseen un
contenido informativo útil para los objetivos perseguidos en la misma.
El investigador construye los
datos y al hacerlo registra la información en algún soporte físico (notas de
campo, grabación de audio o vídeo). El dato soporta una información sobre la
realidad, implica una mayor o menor elaboración conceptual de la misma.
Consideramos dato como una
elaboración, de mayor o menor nivel, realizada por el investigador o por
cualquier otro sujeto presente en el campo del estudio, en la que se recoge
información acerca de la realidad. El dato soporta una información sobre la
realidad, implica una elaboración conceptual de esa información y un modo de
expresarla que hace posible su conservación y comunicación.
Dado que en la investigación
cualitativa se suelen utilizar l entrevista, la observación, las preguntas
abiertas presentadas mediante cuestionarios, los diarios, etc. El tipo de datos
recogidos suelen venir expresados en forma de cadenas verbales y no mediante
valores numéricos. Se trata de datos que reflejan la comprensión de los
procesos y las situaciones por parte de los propios participantes en los
contextos estudiados.
Concepto de análisis
Es un conjunto de manipulaciones,
transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre
los datos con el fin de extraer significado relevante en relación a un problema
de investigación. Analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto
de elementos informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones
entre las mismas y las relaciones con el todo. Persigue alcanzar un mayor
conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar
mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos
conceptuales explicativos.
Dificultades para el análisis -Uno
de los elementos que hacen difícil la tarea de análisis es la indefinición de
los métodos, cuando se manejan datos cualitativos no se cuenta con vías
definidas o convenciones claras que orientan el modo de llevar a cabo el
análisis.
-Otra dificultad encontrada para
el análisis de datos cualitativos es su escaso tratamiento en la literatura
especializada, muchos manuales de investigación no dedican gran número de
páginas a abordar esta fase crucial en el proceso de indagación.
-El carácter lineal se rompe en
la investigación cualitativa, en la que los distintos momentos del proceso
indagativo se superponen, se entrelazan, se reiteran a lo largo de la
investigación. El análisis de datos se realiza de manera simultánea a otras
tareas.
Procedimientos de análisis
Un primer tipo de tareas que
deberá afrontar el investigador para el tratamiento de la información acerca de
la realidad sobre la cual centra su trabajo consiste en la reducción de los
datos, es decir, en la simplificación, el resumen, la selección de la
información para hacerla abarcable y manejable.
La reducción de datos supone
también descartar o seleccionar para el análisis parte del material informativo
recogido, teniendo en cuenta determinados criterios teóricos y prácticos.
Dentro de la reducción de datos
tenemos:
- La
separación en unidades
Los criterios para dividir la
información en unidades pueden ser muy diversos:
-Criterios Espaciales o
Contextuales.- relativos al lugar o al contexto donde son realizadas las
observaciones.
-Criterios Temporales o
Cronológicos.- respetando la historia y la secuencia temporal de los
acontecimientos.
-Criterios Temáticos.- fragmentos
que tratan un mismo tema, es el más extendido.
-Criterios Gramaticales.-
unidades predeterminadas por párrafos, oraciones, etc.
-Criterios Conversacionales.- turnos
de palabra cuando intervienen varios sujetos.
-Criterios Sociales.-
relacionados con el papel social que ocupa la persona observada.
- La
identificación y clasificación de unidades
Consiste en categorizar y
codificar la información.
Categorización.- es la operación concreta por la que se asigna
a cada unidad un indicativo (código). Los códigos, que representan a las
categorías, consisten por tanto en marcas que añadimos a las unidades de datos,
para indicar a la categoría a la que pertenecen.
-Codificación descriptiva o abierta.-
Es la primera que se realiza, es el proceso en el que se parte de la búsqueda
de conceptos que traten de cubrir los datos. El analista examina línea a línea
o párrafo a párrafo, preguntándose acerca de cuál es el tema sobre el que habla
cada fragmento; que conductas y sucesos han sido observados y descritos.
-Codificación axial o
relacional.- Se realiza para condensar los códigos descriptivos, identifica las
propiedades de las categorías apoyándose en la revisión de la literatura
relacionada con los temas. Su objetivo es sintetizar las explicaciones teóricas
de los fenómenos hasta que ya no se extraiga más información o datos nuevos.
-Codificación Selectiva.- Incluye
el análisis de casos negativos, la triangulación y la validación con los
informantes.
- La
tarea de síntesis y agrupamiento
Se produce desde el propio
proceso de categorización. En la lógica cualitativa el sistema de categorías es
un instrumento que nos facilita la parte del propio análisis de la información
que se ha ido obteniendo. Nos permite interpretar lo anteriormente observado.
Las técnicas principales de síntesis y agrupamiento son: teorización,
estrategias de selección secuencial y procedimientos analíticos generales.
2.- Disposición y
transformación de datos
La disposición de la información
de una forma gráfica y organizada, tras su recogida, facilita la comprensión y
el análisis de la misma; sirve para ilustrar las relaciones de varios conceptos
o el proceso de transición entre etapas o momentos de investigación o del
desarrollo del fenómeno de estudio
Se pueden considerar tanto:
a).-Gráficas:
Descriptivas.- Son representaciones que describen el
contexto o la evolución de las situaciones, un ejemplo de éstas pueden ser: los
esquemas contextuales y los diagramas de evolución de una situación.
Explicativas.- Ayudan
al investigador a comprender el /los fenómenos estudiados, pueden ser:
diagramas de dispersión, de flujo o
causales.
b).-Matrices:
Descriptivas.- Consisten en tablas que contienen información
cualitativa, construidas con la intención de obtener una visión global de los
datos, ayudar a su análisis combinarlos y relacionarlos, etc. Tenemos: la lista
de control, matrices ordenadas temporalmente, según la función de la persona,
de grupos conceptuales o meta- matrices descriptivas.
Explicativas.- Son tablas que se utilizan para recomponer la
información recogida y para comprender los fenómenos estudiados, es ilustrador
incorporar explicaciones, motivaciones e hipótesis tentativas sobre los
fenómenos investigados. Tenemos matrices de efectos y matrices
proceso-producto.
3.- Análisis de
contenido
El análisis de contenido trata de
descubrir los significados de un documento, éste puede ser textual, la
transcripción de una entrevista, una historia de vida, un libro o material
audiovisual, etc. El propósito es poner de manifiesto los significados, tanto
los manifiestos como los latentes, ya para eso clasifica y codifica los
diferentes elementos en categorías que representen más claramente el sentido.
Gómez Mendoza (2000), establece
el proceso de análisis de contenido en cuatro etapas:
a).- Análisis previo.- Se trata
de familiarizarse con el contenido y los temas que trata, poco a poca la
lectura se hace más precisa, aparecen los primeros temas, algunas hipótesis de
trabajo, etc.
b).- Preparación del material.-
Los documentos se desglosan en unidades de significación que son clasificadas
en categorías. Esta idea se puede subdividir en tres:
-
Constitución del corpus: consiste en concretar
el conjunto de textos, documentos que van a ser analizados.
-
Trascripción: La cual puede contener a su vez
anotaciones, opiniones, contextualizaciones del autor de las observaciones o
entrevistas.
-
Elección del procedimiento de tratamiento: el
procedimiento tradicional, el uso de una aplicación informática, etc. El
procedimiento consiste en el desglose del contenido, la agrupación en temas y
la identificación de categorías y subcategorías.
c).- Selección de unidades de
análisis.- pueden ser las categorías anteriores elaboradas a partir de
conceptos ideas y temas.
d).- Explotación de los
resultados.- después de la descomposición el material se reorganiza, se trata
de reconstruir el sentido del texto una vez realizado el análisis de contenido.
4.- Obtención de
resultados y conclusiones
Llegar a conclusiones implicaría
ensamblar de nuevo los elementos diferenciados en el proceso analítico para
reconstruir un todo estructurado y significativo. Bajo la denominación de
conclusiones aparecen generalmente los resultados, los productos de la
investigación y la interpretación que hacemos de los mismos.
Las conclusiones son por tanto,
afirmaciones, proposiciones en las que se recogen los conocimientos adquiridos
por el investigador en relación al problema estudiado.
Sin duda, una de las principales
herramientas intelectuales en el proceso de obtención de conclusiones es la
comparación, la cual permite destacar las semejanzas y diferencias entre las
unidades incluidas en una categoría.
Las conclusiones y las
interpretaciones serán revisadas y probablemente modificadas a lo largo del
proceso investigador; debemos tener en cuenta también en todo estudio cualitativo
las intenciones de la investigación emprendida y no perder de vista la
percepción de los protagonistas del contexto estudiado.
Se ha de llegar a un conocimiento
no sólo de lo explícito, de lo manifiestamente observable, sino de lo
implícito, de lo que está debajo de cada acción y de cada interacción.
Estrategias para la interpretación e integración de los resultados
de los análisis cualitativos:
-
Consolidación teórica: comprobación razonada de
que los datos se integran apropiadamente en las categorías establecidas.
-
Aplicación de otras teorías: es la búsqueda
sistemática de otros estudios o marcos analíticos más generales en que se
puedan integrar los datos.
-
Metáfora, símil y analogía: estas figuras
retóricas sirven para integrar y ayudar a interpretar los datos.
-
Síntesis: supone integrar datos y conceptos de
otras investigaciones de carácter intra o interdisciplinar.
5.- Verificación de
conclusiones
Una vez alcanzadas las
conclusiones de un estudio, es necesario verificar esas conclusiones, es decir,
confirmar que los resultados corresponden a los significados e interpretaciones
que los participantes atribuyen a la realidad.
Verificar las conclusiones de un
estudio significa por tanto, comprobar el valor de verdad de los
descubrimientos realizados, o lo que es igual, comprobar su validez basándose
en juicios sobre la correspondencia entre los hallazgos y la realidad.
La verificación de conclusiones
hace referencia a la confirmación de que las conclusiones elaboradas
corresponden con los significados e interpretaciones de los propios individuos;
esta ha de realizarse mediante la apertura de un intercambio comunicativo con
los individuos en donde se ha de informar transparente de los procesos de
análisis y de elaboración de las conclusiones.
jueves, 7 de mayo de 2015
SISTEMAS DE INFORMACION
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
Esta clasificación es muy
genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de
información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla
varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los subapartados
siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas
de información
Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías. estos no se hacen solos los hacen las personas
Todos
estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos
manuales y automáticos) y dan lugar a información elaborada, que se distribuye
de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función
de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de
información es de conocimiento público,
LOS ELEMENTOS
- Personas: Requieren de los recursos
- Información: Datos
- Recursos Económicos, humanos, materiales
CICLO DE VIDA
Existen pautas básicas para el
desarrollo de un sistema de información para una organización:
·
Conocimiento de la Organización. Analizar y
conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los
futuros usuarios del SI. En las empresas (fin de lucro presente), se analiza el
proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte el SI.
·
Identificación de problemas y oportunidades. El segundo paso
es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede
sacar una ventaja competitiva (Por ejemplo: una empresa con un personal
capacitado en manejo informático reduce el costo de capacitación de los
usuarios), así como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que
sortear o que tomar en cuenta (Por ejemplo: el edificio de una empresa que
cuenta con un espacio muy reducido y no permitirá instalar más de dos
computadoras).
·
Determinar las necesidades. Este proceso
también se denomina elicitación de requerimientos. En el mismo, se procede
identificar a través de algún método de recolección de información (el que más
se ajuste a cada caso) la información relevante para el SI que se propondrá.
·
Diagnóstico. En este paso se elabora un informe
resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe
formará parte de la propuesta del SI y, también, será tomado en cuenta a la
hora del diseño.
·
Propuesta. Contando ya con toda la información
necesaria acerca de la organización, es posible elaborar una propuesta formal
dirigida hacia la organización donde se detalle: el presupuesto, la relación
costo-beneficio y la presentación del proyecto de desarrollo del SI.
·
Diseño del sistema. Una vez aprobado
el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del SI; la misma
incluye: el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos
que se realizarán dentro del sistema, el diccionario de datos, los reportes de
salida, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se
apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar.
·
Codificación. Con el algoritmo ya diseñado, se
procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido
(programación) en la etapa anterior, es decir, en códigos que la máquina pueda
interpretar y ejecutar.
·
Implementación: Este paso consta de todas las
actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y
la instalación de la aplicación (programa) generada en la etapa de
Codificación.
·
Mantenimiento. Proceso de retroalimentación, a
través del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la
adaptación del SI ya creado a otro entorno de trabajo o plataforma. Este paso
incluye el soporte técnico acordado anteriormente.
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
Debido a que el principal uso que
se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una
organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas,
en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:
·
Sistemas Competitivos
·
Sistemas Cooperativos
·
Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
MODELO DE PIRAMIDES
El ejecutivo depende de los trabajadores
El recurso humano desarrolla las actividad empresa
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
Puede ser
considerado como el uso de la tecnología de la información para respaldar o dar
forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para
incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de
sus competidores.
Su función
primordial es crear una diferencia con respecto a los competidores de la
organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para
los potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años que se
implantaron los cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero
ofrecieron este servicio disponían de una ventaja con respecto a sus
competidores, y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios
bancarios necesita contar con cajeros automáticos si no quiere partir con una
desventaja con respecto al resto de entidades de este sector. En este sentido,
los cajeros automáticos se pueden considerar sistemas de información
estratégicos.
Su función es
lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y
servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el proceso de
innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse dentro de la
organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles
en el mercado. Entre las características más destacables de estos sistemas se
pueden señalar:
·
Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno
o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
·
Contribuyen al logro de una meta estratégica.
·
Codificación. Con el algoritmo ya diseñado, se
procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido
(programación) en la etapa anterior, es decir, en códigos que la máquina pueda
interpretar y ejecutar.
·
Implementación. Este paso consta de todas las
actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y
la instalación de la aplicación (programa) generada en la etapa de
Codificación.
·
Mantenimiento. Proceso de retroalimentación, a
través del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la
adaptación del SI ya creado a otro entorno de trabajo o plataforma. Este paso
incluye el soporte técnico acordado anteriormente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)