dirmanancygarciacastro
sábado, 13 de junio de 2015
I just made a new Voki. See it here:
I just made a new Voki. See it here:: http://www.voki.com/pickup.php?scid=11539782&height=267&width=200
I just made a new Voki. See it here:
I just made a new Voki. See it here:: http://www.voki.com/pickup.php?scid=11539782&height=267&width=200
viernes, 12 de junio de 2015
I just made a new Voki. See it here:
I just made a new Voki. See it here:: http://www.voki.com/pickup.php?scid=11539206&height=267&width=200
LA TOMA DE DECISIONES COMO CONTADOR PUBLICO
TOMA
DE DECISIONES
NAYIVE
BUSTOS CARRILLO
Docente
DIRMA
NANCY GARCIA
INSTITUCION
DE EDUCACION SUPERIOR ITFIP
FACULTAD
DE ECONOMIA ADMINISTRACION Y CONTADURIA
TECNOLOGIA
EN SISTEMAS CONTABLES Y FINANCIEROS
ICONONZO
2015
INTRODUCCION
.
Como futuros contador debemos proveer de las
herramientas necesarias para la toma de decisiones de la empresa, en un nivel
estratégico, táctico u operativo. Por lo cual se cumple el contador dentro de la
organización, destinado principalmente a apoyar la toma de decisiones
administrativas. Pero también se analiza
el papel moral de éste frente a las decisiones administrativas que van en
contra de los cánones del Código de Etica Profesional
En el desempeño profesional, debe tener como
requisito ser una persona honorable, con alto grado de principios moraléticos
en el desempeño de sus funciones, a fin de que su nombre no se vea envuelto en
asuntos de dudosa procedencia, o manejo inexplicable.
Se debe mantener la exactitud
e integridad moral que debe caracterizar al trabajo de la contabilidad en las
organizaciones.
La empresa, por su parte,
tiene una finalidad con respecto al profesional de la contabilidad, y es la de
respetar su buen desenvolvimiento dentro de la empresa. Esto quiere decir que no le debe imponer a
éste asunto que pongan en tela de juicio la moralidad de la misma.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES,
IMPORTANCIA, ETAPAS Y TIPOS
La Toma de Decisiones es un proceso por el cual se
selecciona la mejor opción de entre muchas otras, este es un proceso que no
solo se da en las empresas sino también en la vida cotidiana, o acaso al
momento de seleccionar a tu proveedor ¿lo haces al azar?, o acaso al iniciar tu
negocio ¿no tomaste alguna decisión que cambio tu vida?
Por lo tanto la toma de decisiones están en todo lugar, no solo en el mundo empresarial sino también en la vida cotidiana, para iniciar, cambiar o concluir algo, siempre tomamos antes una decisión, entonces la vida si es una Toma de Decisiones, pero:
¿Sabemos escoger bien nuestras decisiones?
¿Poseemos algún patrón para tomar nuestras decisiones?
¿El azar es parte de una decisión?
¿Es normal guiarse de la intuición para tomar una decisión?
Por lo tanto la toma de decisiones están en todo lugar, no solo en el mundo empresarial sino también en la vida cotidiana, para iniciar, cambiar o concluir algo, siempre tomamos antes una decisión, entonces la vida si es una Toma de Decisiones, pero:
¿Sabemos escoger bien nuestras decisiones?
¿Poseemos algún patrón para tomar nuestras decisiones?
¿El azar es parte de una decisión?
¿Es normal guiarse de la intuición para tomar una decisión?
¿Qué es Toma de Decisiones?
Iniciemos con la respuesta de La toma de decisiones es un proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona una alternativa de entre varias, siendo la seleccionada la optimizadora (la mejor para nuestro propósito).
Tomar una decisión es resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc.
Tomar la correcta decisión en un negocio o empresa es parte fundamental del administrador ya que sus decisiones influirán en el funcionamiento de la organización, generando repercusiones positivas o negativas según su elección.
¿Qué debo saber antes, para tomar una buena decisión?
Antes de tomar una decisión debemos:
Iniciemos con la respuesta de La toma de decisiones es un proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona una alternativa de entre varias, siendo la seleccionada la optimizadora (la mejor para nuestro propósito).
Tomar una decisión es resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc.
Tomar la correcta decisión en un negocio o empresa es parte fundamental del administrador ya que sus decisiones influirán en el funcionamiento de la organización, generando repercusiones positivas o negativas según su elección.
¿Qué debo saber antes, para tomar una buena decisión?
Antes de tomar una decisión debemos:
- Definir las restricciones y limitaciones.
- Saber la relación costo beneficio, rendimientos esperados u
otros.
- Saber cuando se utilizan métodos cuantitativos y cuando los
cualitativos.
- Conocer los factores internos formales (cultura organizacional,
políticas internas, estructura, etc.) y los factores internos informales
(políticas implícitas, hábitos, experiencia, etc.)
- Conocer los factores externos (políticos, económicos, sociales,
internacionales, culturales)
Comprender los cinco puntos anteriores nos ayudara mucho al momento de
tomar decisión.
ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES:
ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES:
Identificar y analizar el
problema: Un problema es la diferencia entre los resultados reales y los
planeados, lo cual origina una disminución de rendimientos y productividad,
impidiendo que se logren los objetivos.
Investigación u obtención de
información: Es la recopilación de toda la información necesaria para la
adecuada toma de decisión; sin dicha información, el área de riesgo aumenta,
porque la probabilidad de equivocarnos es mucho mayor.
Determinación de parámetros: Se
establecen suposiciones relativas al futuro y presente tales como:
restricciones, efectos posibles, costos , variables, objetos por lograr, con el
fin de definir las bases cualitativas y cuantitativas en relación con las
cuales es posible aplicar un método y determinar diversas alternativas.
Construcción de una
alternativa: La solución de problemas puede lograrse mediante varias
alternativas de solución; algunos autores consideran que este paso del proceso
es la etapa de formulación de hipótesis; porque una alternativa de solución no
es científica si se basa en la incertidumbre.
Aplicación de la
alternativa: De acuerdo con la importancia y el tipo de la decisión, la
información y los recursos disponibles se eligen y aplican las técnicas, las
herramientas o los métodos, ya sea cualitativo o cuantitativo, más adecuados
para plantear alternativas de decisión.
Especificación y evaluación de
las alternativas: Se desarrolla varias opciones o alternativas para
resolver el problema, aplicando métodos ya sea cualitativos o cuantitativos.
Una vez que se han identificado varias alternativas, se elige la optima con
base en criterios de elección de acuerdo con el costo beneficio que resulte de
cada opción. Los resultados de cada alternativa deben ser evaluados en relación
con los resultados esperados y los efectos.
Implantación: Una vez que
se ha elegido la alternativa optima, se deberán planificarse todas las
actividades para implantarla y efectuar un seguimiento de los resultados, lo
cual requiere elaborar un plan con todos los elementos estudiados.
Lo presentado anteriormente
fueron tan solo las etapas del proceso de toma de decisiones, desarrollarlas
dependerá del tipo de problema que se quiera solucionar y del tipo de técnica
que deba aplicar para solucionarlo.
En la toma de Decisiones existen también Técnicas Cuantitativas y Cualitativas para la selección de la mejor decisión.
En la toma de Decisiones existen también Técnicas Cuantitativas y Cualitativas para la selección de la mejor decisión.
Técnicas
Cualitativas: Cuando se basan en criterio de la experiencia, y habilidades
Técnicas
Cuantitativas: Cuando se utilizan métodos matemáticos, estadísticos, etc.
Estas técnicas de decisiones
se ampliaran más adelantes. Ahora aprendamos los tipos de Decisiones.
TIPOS DE DECISIONES:
Individuales: Se dan cuando el
problema es bastante fácil de resolver y se realiza con absoluta independencia,
se da a nivel personal y se soluciona con la experiencia.
Gerenciales: Son las que se dan en
niveles altos (niveles ejecutivos), para ello se ha de buscar orientación,
asesorías, etc.
Programables: Son tomadas de acuerdo
con algún hábito, regla, procedimiento es parte de un plan establecido,
comúnmente basado en datos estadísticos de carácter repetitivo.
En condiciones de Certidumbre: Son aquellas que se tomaran con certeza de lo que sucederá (se
cuenta con información confiable, exacta, medible). La situación es predecible,
para la toma de decisión se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas.
En condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran cuando no exista certeza de lo que
sucederá (falta de información, datos, etc.). La situación es impredecible,
para la toma de decisión es común utilizar las técnicas cuantitativas.
En condiciones de riesgo: Aquí se conocen las restricciones y existe información
incompleta pero objetiva y confiable, se da cuando dos o mas factores que
afectan el logro de los objetivos especificados son relevantes comúnmente para
la toma de decisión se aplican técnicas cuantitativas.
Rutinarias: Se toman a diario, son
de carácter repetitivo, se dan en el nivel operativo y para elegirlas se común
usar técnicas cualitativas.
De emergencia: Se da ante situaciones
sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a medida que transcurren
los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un gerente.
Operativas: Se generan en niveles
operativos, se encuentran establecidas en las políticas y los manuales, son
procesos específicos de la organización y se aplican mediante técnicas
cualitativas y cuantitativas.
¿Por qué es
importante saber el tipo de decisión que debo tomar?
Es importante porque se podrá distinguir muchas situaciones que se presenten en la empresa, por lo cual nosotros ya sabremos qué criterio debemos seguir para tomar la mejor decisión, aplicando las técnicas más adecuadas.
Es importante porque se podrá distinguir muchas situaciones que se presenten en la empresa, por lo cual nosotros ya sabremos qué criterio debemos seguir para tomar la mejor decisión, aplicando las técnicas más adecuadas.
EL PERFIL DE UN CONTADOR
El contador público juega un
papel decisivo en una economía global y por lo tanto debe ajustarse a esos
cambios, convirtiéndose en un administrador diestro de este proceso, capaz de
determinar la necesidad y la forma de inversión estratégica en tecnología de
información, y así mismo ser capaz de poder manejar los riesgos inherentes.
Entonces el contador debe proyectar su imagen a través de
un lenguaje, un idioma con el cual se entiende la empresa y todos los que con
ella se relacionan.
-
Constancia y orden
-
Claridad y limpieza
Trabajo - Puntualidad y
dedicación.
-
Sencillez y precisión.
-
Dominio de la profesión.
-
Accesible y cortés.
Proyección -
Culto e intelectual.
Social del Persona - Entusiasta y optimista.
Contador. -
Agil y dinámico.
-
Comprensivo y humano.
-
Responsabilidad.
-
Respeto y discreción.
Etica - Amplio criterio.
-
Independencia mental.
-
Honradez y confiabilidad.
La tarea y misión del contador
público es proveer un servicio profesional que siempre exceda las expectativas
de sus clientes y del público. Para ello
es necesario aceptar el permanente desafío con la fuerza del conocimiento y la
voluntad para alcanzar siempre el éxito.
Los profesionales de la
contabilidad y auditoría constituyen factores del progreso empresarial y
facilitadores de los nuevos procesos de mejoramiento de las organizaciones.
EL CONTADOR COMO ASESOR DE LA EMPRESA
La contabilidad, a nuestro
entender, es la ciencia financiera más completa en lo que a una empresa se
refiere.
Partiendo de este postulado
debemos entender que el contador es la persona con mayor preparación dentro de
una empresa, esto así porque el contador en cualquier momento puede ocupar
diferentes posiciones en la empresa, como es:
- Contador.
- Auditor.
- Administrador.
- Encargado de compras.
- Gerente de ventas.
EL NUEVO
PORTAFOLIO DEL CONTADOR GERENCIAL.
Los grandes cambios conceptuales van generando la
necesidad de un proceso adaptativo en el ámbito internacional e interamericano
en cada uno de los países y en sus organizaciones de negocios en
particular. La propuesta consiste en
concentrarse para precisar qué hacer hoy, si los fines son encontrarnos mejores
posicionados en el mañana. Todo ello a
la luz de las nuevas realidades.
Naciendo así una nueva generación de contadores que se
manejen de la manera más correcta frente a las decisiones administrativas,
quienes más allá de verificar y producir informaciones claves para la empresa,
deben estar habilitados para realizarlas, analizarlas e interpretarlas
solventemente a los fines analíticos y decisionales. Tenemos dos tipos de contadores, con su
respectivo modelo: La contabilidad tradicional y la contabilidad gerencial.
LA INFORMACION CONTABLE EN LAS
DECISIONES EMPRESARIALES.
El proceso decisional en la empresa adquiere
especial importancia, por cuanto el éxito y el cumplimiento de los proyectos
están asociados con la calidad de las decisiones que tomen los ejecutivos.
La toma de decisiones, entonces, constituye uno de los
puntos principales en la gestión de las empresas y la información juega un rol
relevante.
El sistema de información económico financiero constituye
uno de los principales pilares de las empresas, su misión es preveer de la
información adecuada de todos los niveles de ella, principalmente en apoyo de
las decisiones empresariales.
La contabilidad forma parte del sistema de información de
la empresa y cumple un rol relevante en su funcionamiento. El nuevo portafolio del contador gerencial
que nos proponemos, es que el CPA tome una participación activa dentro de las
organizaciones y las decisiones administrativas.
La información contable se expresa en informes referidos
a distintos aspectos.[1] Entre éstos están los llamados Estados Básicos. Los estados básicos están generalmente
elaborados para usuarios externos de las empresas. Esta información, a su vez, recibe el nombre
de Contabilidad Financiera. (Ver Anexo 1, Fig. 3).
La contabilidad financiera tiene como base el registro de
las operaciones en estructuras contables expresadas en la normativa vigente y
el procesamiento de la información se ajusta a las Normas Internacionales de
Contabilidad.
La elaboración de la
información contable para la toma de decisiones y las decisiones administrativas
que luego toma la organización cuando ve que la información no es favorable,
ordenando de manera irresponsable a que los estados sean maquillados,
arreglados e incluso desviando informaciones.
Cuando todo esto se descubre,
el CPA queda envuelto en una telaraña de acusaciones y recontracusaciones,
dimes y diretes con los administradores de la empresa y las comisiones que
investigan los hechos, quedando manchadas su ética y moral.
EL CONTADOR PÚBLICO EN LA DIRECCION EMPRESARIAL
La contabilidad es reconocida
actualmente como una de las más importantes profesiones que ayudan a la gestión
empresarial.
Es una persona dedicada y con
alto grado de habilidad analítica, hace uso inteligente de la información
contable, conoce la técnica contable, las limitaciones que ellas aportan da una
interpretación correcta a los enunciados financieros, tiene en sus manos la
herramienta básica de la gestión empresarial.
Al poseer estas virtudes y
cualidades, le hacen merecedor de posiciones gerenciales de decisión en la
empresa, considerando que el buen comportamiento de la organización depende, en
gran medida, de la adecuada dirección asigne a este en la institución.
EL CONTADOR FRENTE AL DEBER
MORAL Y LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS,
Donde hemos analizado la actuación
del contador desde el punto de vista profesional y ético; que hace dentro de
las organizaciones y su papel dentro del contexto gerencial y/o administrativo.
Cada vez que alguna parte de la información contable es:
sobrevaluada, alterada, desviada, dislocada, etc., se mira al profesional de la
contabilidad como el responsable de la misma, ya que sin la debida anuencia de
éste, no se podría haber cometido el fraude contra la sociedad y el Estado.
Es el responsable de verificar, analizar y corregir cualquier
anomalía que se presente con los estados financieros, y si éste, a sabiendas
que algo está mal, firma el documento dando fe de que todo está bien, es
culpable por haber fallado a los principios de la ética y la moral por la cual
juró defender.
CONCLUSIONES
Desarrollamos brevemente los fundamentos de la
administración, definimos quien es el contador, las leyes que regulan su
comportamiento profesional, así como también la moral social que debe mostrar
en su entorno y lo suyo en relación con profesiones de otras áreas o afines a
la suya.
Al concluir el tema pudimos apreciar que en realidad nos
falta mucho para alcanzar la perfección del profesional de la carrera, notamos
además que tan frágil es nuestra carrera, por los compromisos que debe
enfrentar el profesional, cómo todavía se deja manejar por el simple hecho de
no perder su puesto.
Debemos esforzarnos cada día más para que nuestra Carrera
disminuya su dependencia, de la administración; tratamos en el tema cuan
importante es el contador y como su trabajo, tanto fuera como dentro de la
empresa, es importante, y sobre todo sus aportes son vitales
Nosotros entendemos que si se puede, ya es tiempo de que
el contador rompa su cordón umbilical con la administración, y que dé a entender
que es profesional y no auxiliar de ninguna otro profesión. Estamos a la altura, y probablemente por
encima, de muchos profesionales del campo financiero.
Nuestro interés no es en modo alguno enfrentar a nuestra
Carrera con otras disciplinas, sino destacar que debido a la amplia formación
profesional alcanzada en las aulas universitarias y al manejo generalizado de
la entidad para la cual trabajamos, terminamos adquiriendo un conocimiento
integral que nos permite incursionar con propiedad en todas y cada una de las
áreas gerenciales de una institución o empresa, con mayor propiedad que los
profesionales de otras áreas.
BIBLIOGRAFIAS
MEIGS, ROBERT F.; MEIGS, MARY A.; BETNNER, MAR; WHITTINGTIN, RAY.
Contabilidad:
La Base para las Decisiones Gerenciales.
SEMINARIO REGIONAL INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD.
El Contador Ante
Nuevas Funciones y Servicios Gerenciales.
ICPARD, Talleres
Somos Artes Gráficos, Diciembre 1966.
SILIE GATON, JOSE A.
Etica Profesional.
Publicaciones
América, 9na. edición, Año 1998.
STONER, JAMES; FREEMAN, EDWARD; GILBER, DANIEL R. (Jr.).
La
Administración.
6ta. edición.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)